jueves, 26 de febrero de 2009

NUESTRO CAFÉ









El Café de Colombia
El árbol y su entorno Botánica y fisología
El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características fáciles de reconocer:
Las hojas salen en pares
No tienen divisiones y los bordes son lisos
En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas.
Generalmente cada fruto tiene dos semillas.
La Raíz: Es un órgano de mucha importancia, a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y producción; En la raíz se acumulan sustancias que más tarde van a alimentar las hojas y los frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en su sitio.El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas, hasta profundidades de 50 centímetros.De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas.Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros.

Tallo y Ramas: El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto.Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta de café tienen que ver con los tipos de brotes:
Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones.
Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias.
En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas:
Las que dan origen a las ramas primarias
Los chupones que son el potencial de brotación de la zoca y permanecen mientras se conserve el cogollo del tallo principal.
Otras yemas que formar flores.
Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas mayor será la cosecha futura.

LA VEGETACIÓN COLOMBIANA

Sobre la vegetación colombiana se han realizado numerosos trabajos y distintos autores se han ocupado del tema. Nos hemos encontrado ante un problema real como es el de la variedad de terminologías y de enfoques utilizados por los diferentes autores que han propuesto clasificaciones de la vegetación: formación, tipo, zona biótica o zona de vida, etc. Al analizar las distintas clasificaciones y terminologías empleadas, y siguiendo el razonamiento de Cuatrecasas, encontramos más sencillo, más lógico y más práctico, dado el estadio del conocimiento, adoptar el criterio de este último autor, por lo cual seguiremos su clasificación y su terminología.
Definitivamente el valor de una clasificación se deduce de los resultados obtenidos. Las principales características de la vegetación colombiana en su conjunto son su riqueza, variabilidad y exuberancia de su flora. Una cobertura vegetal abarca la casi totalidad del territorio colombiano, con áreas limitadas de vegetación discontinua, debido a factores locales o edáficos o por acción humana. En esta cobertura se destacan una enorme variedad de formas biológicas y una gran cantidad de entidades taxonómicas.
La localización del país en las zonas ecuatorial y tropical, caracterizadas por una elevada pluviosidad y altas temperaturas en las tierras bajas; y un territorio sobresaliente por sus complejas orografía e hidrografía, producen una gran diversidad de medios ecológicos y hacen que todas estas características aunadas presenten las mejores condiciones para la diversificación morfológica y la evolución de estas unidades.
Colombia es uno de los pocos países del mundo donde la vegetación climax cubría la mayor parte del territorio. Esta es la razón determinante por la que el territorio colombiano tiene unas pocas formaciones extensamente distribuidas. Pero dentro de las grandes formaciones muy ricas en especies, se presenta una enorme gama de tipos biológicos.
La mayor formación básica es la selva neotropical y las especies que la componen fundamentalmente, neotropicales. Cuatrecasas, 1958, presenta las siguientes formación vegetales para Colombia: 1) Selva Neotropical: a) selva neotropical inferior; b) selva o bosque subandino; c) selva o bosque andino. 2) Formaciones de Páramo: a) el subpáramo; b) el páramo propiamente dicho; c) el superpáramo. 3) La Sabana: la sabana casmofita. 4) Formaciones Xerofíticas o subxerofíticas. 5) Los Manglares. 6) Formaciones de playas y márgenes. 7) Los prados. 8) Formaciones acuáticas.
En lo que se refiere al Pacífico tenemos básicamente una formación de selva neotropical. Como ya se había anotado, la selva neotropical o pluvial es la formación vegetal más importante tanto por ocupar la mayor parte del climax geográfico, como por haber alcanzado el máximo biológico que la masa de vegetación es capaz de adquirir espontáneamente en las actuales condiciones.
Esta selva ocupa una buena parte de las tierras bajas al oriente de los Andes: la Amazonia y el pie de monte andino; en el occidente se extiende a lo largo del Pacífico y en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, los valles interandinos del Magdalena medio y bajo y del Cauca y las vertientes de las cordilleras Central y Oriental, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta selva se caracteriza por la cantidad de especies de árboles que conforman sus comunidades, por las hojas de los árboles cartáceas y coriáceas y persistentes; por la variedad de formas biológicas en sus diversos estratos, por la abundancia de trepadoras leñosas o bejucos y de numerosas epífitas (Orquídeas, Bromeliáceas, Helechos, Piperáceas, etc.) y la riqueza de criptógamas inferiotes (Musgos, Hepáticas y Líquenes). Otra de las características, de esta formación de selva neotropical, es la dificultad que presenta para separar, en comunidades bien definidas, las distintas zonas de vegetación.
La selva tropical es higrófila y varía apenas de aspecto durante el transcurso del año, manteniéndose siempre verde. En ella no se pueden precisar épocas de floración pues, dependiendo de las especies, ésta se va sucediendo a lo largo del año. Cuatrecasas al separar los tres subtipos altitudinales de formación de selva, aclara que estos no resultan muy definidos, ni quedan claramente separados entre sí, por el contrario, muchas especies que lo forman se imbrican y entrelazan en las diversas alturas en que esta formación se presenta.

LA FUNCIÓN DEL ICA


Extensión de horarios de atención y adición de turnos de funcionarios para la revisión de la documentación fitosanitaria que acompaña la mercancía, son unas de las tantas labores que el Ica realiza para permitirles a los exportadores de flores colombianas que su producto llegue al lugar de destino

El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, anunció a los exportadores colombianos de flores que cuentan con las garantías logísticas para lograr que sus ornamentales lleguen sin contra tiempo alguno a los Estados Unidos de América, en donde el próximo 14 de febrero se celebra el día de San Valentín.

Desde hace aproximadamente cinco semanas, el Instituto ha adoptado una serie de medidas que le permitan a los comerciantes agilizar los trámites requeridos para el envío de sus flores hacía el mercado americano, el cual para esta época recibe al menos un 80 por ciento de la producción ornamental colombiana.

“El Ica está comprometido con este importante negocio colombiano, para lo cual con la respectiva vigilancia y los planes de prevención adoptados, facilita que la flor llegue sin problema al país de destino, evitando posibles obstáculos a su comercio regular”, manifestó el gerente general (E) del Instituto, Jaime Cárdenas López.

Dentro de los inconvenientes que podrían generarse en la exportación de ornamentales y que generan costos adicionales a los exportadores colombianos, además de deteriorar el producto, se encuentra la interceptación de plagas, que cierran mercados internacionales, así como la aplicación de medidas cuarentenarias, tales como fumigaciones, destrucción o reexportación.

El Ica ha extendido los horarios de atención en la oficina del aeropuerto el Dorado, en la ciudad de Bogotá, así como en la de Rionegro, en el departamento de Antioquia, en donde cinco ingenieros agrónomos, además de los funcionarios auxiliares, son los encargados de llevar a cabo la verificación de los documentos de exportación de flores.

Gracias a la declaratoria que el año pasado obtuvo el departamento de Antioquia como libre de roya blanca de crisantemo por parte del Ica, se estima que para este 2009 las exportaciones de flores hacía Estados Unidos estén alrededor de las 1.5 millones de cajas.

“La nueva condición fitosanitaria de Antioquia tras esta declaratoria ha reducido los requisitos que otros países exigen para la importación de flores provenientes de esta zona, ampliándoles a los exportadores mayores posibilidades de comercialización en nuevos mercados”, agregó Cárdenas López.

Dentro de las principales flores exportadas para esta importante época se cuentan la rosa, el clavel y el miniclavel. Hacía Estados Unidos se espera enviar al menos 1.5 millones de cajas de flores.

COLOMBIA FLORECE EN INGLATERRA


El Reino Unido ocupa en la actualidad el tercer renglón en las exportaciones anuales de flores colombianas, detrás de Estados Unidos y Rusia, con ventas estimadas en más de cincuenta millones de dólares. “Aunque Colombia tiene un importante posicionamiento en el mercado inglés, particularmente entre los importadores y mayoristas, lo que buscamos es que el consumidor final empiece a tener conciencia del origen del producto que lleva a su casa, y pueda ver, tanto en el punto de venta, como en el capuchón del bouquet de flores que adquiere en el supermercado, la marca Colombia Tierra de Flores respaldando su decisión de compra, en términos de la calidad, la diversidad y la responsabilidad social que hay detrás de cada flor colombiana”, puntualizó Solano Mejía. Y es que Colombia tiene muchos avances para mostrar en materia socioambiental, particularmente en la última década. En este sentido, la toma de las tiendas Tesco responde a un esfuerzo de posicionamiento de las buenas prácticas de producción de la floricultura colombiana, que ha llevado al sector a emprender proyectos puntuales de promoción en sus mercados actuales, como fueron los recientes eventos de distribución masiva de flores colombianas en Tokio y Nueva York, en donde se obsequiaron más de ciento cincuenta mil flores, así como los esfuerzos de penetración de nuevos mercados emprendidos durante el segundo semestre en Suecia, Hungría y Corea. La marca Colombia Tierra de Flores es la base de una estrategia internacional de Asocolflores que busca mostrar otra de las caras positivas de nuestro país, a través de un producto como las flores; mientras que en el contexto local es el eje del esfuerzo del gremio floricultor por generar un mayor conocimiento y sentido de pertenencia hacia un sector que genera más allá de las divisas, una oportunidad de empleo estable para cerca de 200.000 colombianos.

FLORES CON NOMBRE DE MUJER

Las colombianas Eliza, Arianna, Judith y Livia, entre otras, estarán el sábado en las manos de los enamorados estadounidenses.¡Pero espere!, estos nombres no son de mujeres, son las referencias de las flores que llegarán a Estados Unidos para la fiesta de los enamorados, ó "Día de San Valentín," desde Colombia, que enviará un millón de cajas por las que espera recibir más de los 100 millones de dólares recaudados en el 2003.
Colombia, segundo productor mundial de flores después de Holanda, es el primer proveedor de Estados Unidos con una cuota del 65 por ciento del mercado.
"Esperamos que este San Valentín sea igual al del año pasado, aproximadamente un millón de cajas se enviarán; para esta ocasión vamos a tener una más variada oferta," dijo a Reuters Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores.
Pompones, astromelias y rosas rojas son las variedades de mayor demanda de parte de los estadounidenses para regalar en esta fiesta que se empezó a celebrar en 1969, cuando el calendario católico dedicó el 14 de febrero para recordar a San Valentín, decapitado por casar parejas sin autorización.
El sector floricultor de esta nación andina genera alrededor de 160.000 empleos entre directos e indirectos, de los cuales un 65 por ciento corresponden a mujeres, quienes son escogidas por sus condiciones innatas de suavidad y delicadeza.
Es en honor a las mujeres trabajadoras de los cultivos que muchos productores nombran las variedades de las flores que cosechan y exportan.

LAS FLORES COLOMBIANAS

Colombia es el país de las flores. Más de cincuenta mil especies de todos los colores, todos los olores, todos los tamaños y todas las formas nacen, crecen y se reproducen bajo un cielo desde el cual, los primeros astronautas que viajaron a la Luna, afirmaron que de esa visión que tuvieron del planeta Tierra guardaban dos recuerdos muy vivos: la extensión de la muralla China y el verdor que cubría a Colombia.
Cuando se habla de Colombia en el mundo, una de los aspectos más comunes es mencionar sus flores. Este libro busca reafirmar esas imágenes, esas flores detrás de las cuales se esconden tantas emociones, tantos gestos, tantos logros, tantas batallas, tantas mujeres hermosas. Por eso, el libro abarca distintos aspectos de la flor, su connotación como símbolo de la exuberacia de un país, el proceso histórico de su presencia al lado de los acontecimientos, cimientos, la vida cotidiana que gira a su alrededor, y el fenomeno de su cultivo y exportación a los mercados del mundo.
La ubicación geográfica de Colombia, en la zona torrida, entre dos océanos y con una variedad de climas y accidentes geográficos que le permiten tener a pocos minutos de distancia selvas húmedas, bosques tropicales, costas ardientes, páramos encumbrados y otros ecosistemas fascinantes, ha servido para originar una vegetación, nativa muy rica dentro de la cual las flores se han convertido en símbolos de una exuberancia natural que sigue asombrando a viajeros y científicos que atraviesan el país. Es así como, dentro de ese entorno, dentro de ese paisaje urbano y rural, la flor se alza como el símbolo de una naturaleza que ha sido inmensamente generosa

LA FLORA COLOMBIANA

LA FLORA
En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonía colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Catatumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:
Gomas, como el caucho, la gutapercha y bálata.
Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.
Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraña y el cocotero.
Textiles como la palma de cumare, la pita, jipijapa, el moriche.
Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encenillo.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos.
En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos de poca altura y espinos.
En las regiones de estepa debido a las altas temperaturas y baja lluviosidad la vegetación es casas, predominan los cactus, cardos y arbustos espinosos.
A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes.
Las temperaturas y las lluvias influyen en los cultivos y en la cría de ganados, que constituyen generalmente la base de la alimentación humana y la principal ocupación de la gente.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
En Colombia, el arroz, que requiere mucha humedad, se da en la llanura del Caribe y en los valles interandinos.
El maíz, cacao, la yuca, caña de azúcar, tabaco, el banano y otras frutas tropicales, cuyos cultivos son favorecidos por el calor y las lluvias, se cultivan en tierras calientes.
En las tierras templadas, se dan otras producciones. Es el piso más adecuado para el cultivo del café, de los frijoles, del maíz, de las arvejas, que forman parte del plato popular del habitante de las regiones templadas.
La papa se produce principalmente en el piso térmico frío. Es el alimento del hombre de las tierras frías. Las bajas temperaturas de estas zonas permiten también el cultivo del trigo y la cebada.